
Del estado de las cosas al sentido del lugar (Cristina Zelich)
Ferran Freixa empezó muy joven a trabajar como fotógrafo y diseñador gráfico, abriendo su primer estudio en Barcelona en 1969. Pasaron varios años antes de que participara en la que sería su primera exposición colectiva, en la galería Da Barra, en 1973. La década de los años setenta y, en particular, la segunda mitad, supuso para la fotografía denominada de creación una verdadera revolución. Surgió una nueva generación de fotógrafos que, en palabras de Pere Formiguera, «creía a ciegas en la fotografía como vehículo de expresión artística, sin ningún tipo de diferencia con las otras disciplinas plásticas que se practicaban en aquel momento. Era lógico que se reclamara para el medio fotográfico el mismo trato y los mismos canales de difusión de los que disfrutaban estas otras disciplinas».
En Barcelona, los fotógrafos de esta generación se conocieron y establecieron entre sí estrechos lazos de amistad, primero en torno a la galería Spectrum, que abrió sus puertas en Barcelona en octubre de 1973, y más tarde en torno a las galerías Fotomanía y Procés, inauguradas respectivamente en octubre de 1977 y mayo de 1978. A través de dichas galerías empezaron a conocerse las corrientes fotográficas que en aquellos años dominaban el panorama creativo en Europa y Estados Unidos: por un lado, la «fotografía fantástica» con autores como Jerry Velsman y Paul de Nooijer, la fotografía de corte onírico como la de Arthur Tress y la fotografía escenificada, representada por autores como Les Krims y Duane Michals; por otro, una fotografía documental marcada por la mirada del autor, abiertamente subjetiva, atenta al entorno cotidiano y a las vivencias personales, con autores como Bernard Plossu, Claude Nori o —con un tratamiento mucho menos poético y más descarnado— Manfred Willmann.
En este contexto, la obra de Ferran Freixa —que ha sido encuadrada dentro de esa categoría denominada «documentalismo formalista y subjetivo»— empezó a adquirir algunos de los rasgos definitorios que constituirían los ejes fundamentales de todo su trabajo posterior. Sin duda, su trabajo profesional como diseñador gráfico y fotógrafo especializado en temas de arquitectura marcó desde un principio su quehacer fotográfico. No solo desde un punto de vista puramente formal sino también en cuanto a los contenidos. La frontalidad, el equilibrio de la composición, un uso del encuadre extremadamente preciso y controlado y la comprensión de la importancia de la luz —materia prima de la fotografía— en la construcción de la imagen son algunos de los elementos que definen la obra de Ferran Freixa.
En unas de sus primeras imágenes, realizadas durante un viaje a Holanda en 1976, Freixa fotografía la arquitectura vernácula resumiéndola a puro grafismo, escamoteando toda referencia de escala, privilegiando el juego de formas y líneas; arquitectura aislada del entorno, sin volumen, recortándose sobre un cielo liso, sin textura. Este interés por reducir las formas arquitectónicas a simples líneas y manchas planas está también presente en la serie de imágenes realizadas ese mismo año en Menorca, aunque aquí las composiciones son más dinámicas y la geometría de las líneas se ve interrumpida por la aparición discreta de formas vegetales.

También aquí empieza a aparecer otro elemento que irá haciéndose cada vez más presente en el desarrollo de su obra: la mirada sobre el paso del tiempo materializado en la ruina, el abandono, el lento, pero tenaz, avance de la naturaleza que recupera el terreno perdido ante las construcciones humanas, la erosión de la piedra provocada por los agentes atmosféricos, los antiguos palacetes deshabitados que testimonian formas de vida caducas. Esta mirada es la que encontramos años después en las fotografías realizadas en Florencia (1981), en las que componen la serie Tarraco (1997) y en las realizadas en Roma (2003) y Sicilia (2004).
Comentario aparte merece una de las series más recientes iniciada en 2006. Se trata de las fotografías que el artista realiza en torno a la arquitectura industrial abandonada, aquella que hace años dejó de ser útil, cerró sus puertas y poco a poco y en silencio fue cayendo en el olvido, sobre todo, aquella relacionada con las antiguas colonias textiles nacidas a partir del último tercio del siglo xx al amparo de las fábricas que utilizaban el agua de los ríos catalanes como fuente de energía alternativa al carbón y que se mantuvieron operativas hasta finales del segundo tercio del siglo xx. Con ellas nació un nuevo paisaje fluvial y un nuevo tipo de asentamiento urbanístico. La conciencia de la necesidad de preservar ese patrimonio industrial, símbolo y memoria de otra época, y el reconocimiento de su valor cultural han determinado políticas de interpretación tendentes a la museización. Como señala Esperanza Marrodán, «esta necesidad de explicar de forma didáctica un modelo de organización laboral, o de conservar la memoria de unos trabajadores ya desaparecidos, termina por convertir los restos arquitectónicos en representaciones ficticias del pasado» 1. Freixa documenta las ruinas industriales antes de que sean objeto de restauración y, de nuevo, a través de su mirada reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre la caducidad de las obras humanas, sobre el destino de esas construcciones productivas obsoletas que en su momento se erigieron como símbolo del progreso industrial y que ahora, sumidas en el silencio, invadidas por la vegetación, se ofrecen como materia para la experiencia estética.

A finales de los años setenta uno de los temas recurrentes de la fotografía europea fue la ciudad. En el caso de Ferran Freixa el interés por el entorno urbano está íntimamente relacionado con sus vivencias en dicho marco. En este contexto realiza una de sus series más conocidas: las fotografías de escaparates. Freixa no trabaja con la finalidad de catalogar o de inventariar esos espacios condenados a desaparecer. «Muchas veces, cuando hago fotografías de estas tiendas recuerdo mi infancia, y se trata de recuerdos muy entrañables —declara el autor—. Por eso las hago. Me da miedo que se pierda y quiero dejar constancia de ello» 2. En efecto, los escaparates de tiendas (1979), pero también los interiores de los comercios que fotografía, parecen haberse quedado detenidos en el tiempo, cada uno en un tiempo determinado, entre principios del siglo xx, estética decó y años cincuenta. Son imágenes que, en el ámbito de la fotografía, nos hacen pensar de inmediato, por un lado, en el objeto surrealista y, por otro, en la serialización de los elementos que nos habla de producción industrial, característica de la fotografía de la Nueva Visión de los años veinte. Es innegable la fascinación que el objeto ejerce sobre el autor. Sin embargo, aun siendo cierto que se brindan a distintas interpretaciones, quisiera hacer hincapié en el sentimiento de inquietante extrañeza —el concepto freudiano de Unheimlichkeit— que emana de este conjunto de obras y que reencontramos también en uno de los últimos trabajos realizados por Freixa en 2013, las imágenes tomadas en el histórico bar Marsella situado en el barrio barcelonés de El Raval, cuya existencia se ve actualmente seriamente amenezada. Este sentimiento de inquietante extrañeza surge cuando algo con lo que estábamos familiarizados empieza a cambiar y se nos presenta como algo distinto de su significado original. La incertidumbre temporal es fruto de la conciencia de hallarse ante un estado de las cosas en transformación que incide directamente en la percepción de ese entomo que hasta entonces nos era familiar. Es interesante a este respecto el punto de vista de Jonathan D. Snyder al hablar de las fotografías de los escaparates así como de los interiores desiertos (el Hotel María Cristina, el Gran Teatre del Liceu antes del incendio, el Teatro Victoria Eugenia), para el cual «the uncanny aesthetics of Freixa’s works gesture towards erosion of identification with places that at one time seemed more familiar. The trace then, like these material objects, becomes endowed with the force of an anachronous remainder that survives the passage of time» 3.
Tras la serie de los escaparates, Freixa realiza en los años sucesivos un espléndido conjunto de imágenes que tienen como principales protagonistas mesas de restaurantes, con sus manteles níveos, recién planchados, sus vajillas pulcramente ordenadas, sus pilas de platos y de servilletas. Si en la serie anterior los objetos parecían a la espera de algo —de unas manos que se enfundaran un par de guantes, de un cuerpo que ocupara el sillón de barbero—, aquí la presencia de las sillas vacías, las copas boca abajo, la servilleta artísticamente doblada, preludian un acontecimiento. Sin embargo, hay algo en la imagen —la rigidez de los pliegues almidonados, la pulcritud en la colocación del servicio— que frustra la posibilidad de cualquier acción, condenando a todos los elementos a una espera indefinida. Podríamos pensar que existe una voluntad por parte del fotógrafo de intentar preservar, no tanto la memoria de unos lugares, como un estado de las cosas, una armonía, una quietud, una simetría.

Años después, en 2008, Freixa viaja a Pekín. Al llegar comprueba que el nuevo urbanismo ha sustituido casi por completo las contrucciones tradicionales de la antigua ciudad imperial. El paisaje urbano no corresponde en absoluio con el que él se había propuesto fotografiar y experimenta una «sensación de divorcio»4 con el paisaje de referencia que tenía en mente, lo que le lleva a buscar y fotografiar en esa realidad inesperada aquellos elementos que le permiten establecer un lazo con su universo icónico. De ahí que la única imagen del viaje a Pekín presente en la exposición sea la de una mesa en un restaurante que luce la escultura efímera de una servilleta doblada sobre un fondo oscuro.
Hablábamos de la luz, materia prisma del trabajo del fotógrafo. Esa luz del sur fuerte y rasante que intensifica las líneas, subraya texturas, dibuja arquitecturas y da profundidad a las fachadas creando sombras y contrastes. O esa luz que consigue transformar una calle, un rincón del paisaje urbano, en un escenario de resonancias cinematográficas que atraviesa presurosa una figura humana.
La luz también es la que parece cincelar la superficie pétrea de las canteras. En la fotografía contemporánea encontramos humerosos ejemplos de lo que Alain Roger denomina «artealización» 5, es decir, el proceso de asignación de un carácter estético a un objeto cotidiano. Todo paisaje implica necesariamente un proceso de artealización. Las profundas heridas abiertas en el territorio por los usos industriales, la minería o la extracción de piedra, así como por las infraestructuras viarias, inseparables del urbanismo extendido, se convierten en paisaje a través de la mirada del fotógrafo. Recordemos en este ámbito los paisajes propuestos en la exposición «New Topographics» 6, en Estados Unidos, y, en Europa, por ejemplo, los propuestos por los fotógrafos que trabajaron sobre el territorio francés por encargo de la DATAR.” 7 Ferran Freixa ha dirigido su cámara a las canteras de piedra de Menorca (2002) y a las de mármol de Almería (2006), creando a través del encuadre y de los juegos de luz y sombras paisajes monumentales que transfiguran la realidad de unos teritorios definitivamente alterados por la acción del hombre, confiriéndoles unos valores estéticos de los que se hallaban desprovistos.

Para finalizar este recorrido por las distintas facetas de la obra de Freixa, es necesario mencionar una serie de trabajos de carácter experimental. Es el caso de la serie realizada para el Museu Nacional Arqueológic de Tarragona en 19287, en la que el fotógrafo pretendió sintetizar en cada imagen el contenido y el continente, fotografiando la proyección sobre las paredes del museo de imágenes de algunas piezas de la colección, esculturas que de este modo se desmaterializaban convertidas en forma luminosa. Utilizaría un procedimiento parecido en la serie de fotografías realizadas para la Casa de las Ciencias de La Coruña en 1989.
También dentro de estos trabajos experimentales cabe incluir la serie sobre el puerto de Barcelona (1989), en la que utilizó un simple plástico arrugado, colocado entre el objetivo y el objeto fotografiado, para sugerir el vaivén de las olas, o las imágenes de la serie Gimlet-Cocktails (1992), fotografías escenificadas por el autor en las que un minúsculo personaje deambula entre relucientes cocteleras de metal martelé, transformadas en un sugestivo escenario urbano de cine negro.

En 1990, Freixa llevó a cabo una serie, L’Eixample, que documentaba sus desplazamientos a través del ensanche barcelonés, al ir y venir a su estudio, situado entonces en la calle Provenca, a un paso de La Pedrera. Son unas imágenes extrañas que rompen con el equilibrio compositivo de sus trabajos anteriores e inmediatamente posteriores. Las fotografías están tomadas desde abajo, con el objetivo apuntando hacia el cielo. Como si el fotógrafo, con la cámara apoyada en el regazo, recorriendo la ciudad en autobús o en coche, hubiese ido accionando el obturador en distintos puntos del recorrido de forma aleatoria. En todas ellas, aparece en primer plano parte de la estructura del vehículo en forma de sombra borrosa que se superpone a los retazos de ciudad. Son imágenes cazadas furtivamente, en las que la intervención del fotógrafo se ha limitado a apretar el disparador.
Hemos hablado del lugar que ocupa la ruina en la obra de Freixa como metáfora del paso del tiempo, sin embargo las imágenes del Gran Teatre del Liceu tras el incendio sufrido en 1994 obedecen a un interés muy distinto. El Liceu no solo era para Freixa un edificio emblemático de Barcelona, sino que constituía una pieza emocional importante para este fotógrafo aficionado a la ópera. No fue fácil conseguir permiso para entrar en el teatro siniestrado, pero Freixa no cesó en el empeño hasta conseguirlo. Su idea era documentar los restos calcinados como si se tratara de un trabajo arqueológico. Para ello no dudó en utilizar una cámara de placas, iluminación con focos y película en color. «Cada día que pasaba se perdían cosas que yo quería documentar — declaraba el autor en una entrevista que le hizo Núria Gras en 2010—. A veces, apenas tenía tiempo de tomar la fotografía antes de que los Operarios limpiaran la zona. Me quedaba trabajando en el teatro durante horas porque sabía que aquella imagen que acababa de descubrir al día siguiente ya no existiría».

Sí. Fijar lo fugitivo, lo cambiante, lo evanescente, mantener el equilibrio y la armonía, construir a través de la fotografía el sentido del lugar, como en esa imagen crepuscular de un mar Cantábrico extrañamente plácido que, al retirarse, dibuja el perfil de una cabeza de mujer en la arena 8; esta es la esencia de la obra de Ferran Freixa.
1 – Marrodán, Esperanza, «De la fascinación formal a la nostalgia. La ruina industrial en el paisaje contemporáneo».
2 – Artigas, Teresa, «Escaparates de Barcelona», en El Correo Catalán, 21 de septiembre de 1979, pp. 1819. Recogido en Fontcuberta, Joan, Historias de la fotografía española. Escritos 1977-2004. Barcelona: Gustavo Gili, 2008, p. 84.
3 – Snyder, Jonathan D., «Reading Culture at the Treshold: Time and Transition in Modern Spain (1800-1990)». Michigan: Universidad de Michigan, 2008, p. 197.
Traducción: «La estética de inquietante extrañeza de las obras de Freixa apunta a un desgaste de la capacidad de identificación con los lugares que antaño parecían familiares. Así la huella, al igual que esos objetos materiales, aparece dotada con la fuerza de un vestigio anacrónico que sobrevive al paso del tiempo».
4 – Nogué, Joan, «El retorno al paisaje», en Enrahonar, nº 45, 2010, p. 130. Nogué reflexiona sobre la creciente sensación de divorcio entre los paisajes que imaginamos y los que vivimos. Los paisajes que imaginamos son aquellos paisajes de referencia transmitidos de generación en generación a través de vías tan diversas como la pintura de paisajes, la fotografía, los libros de texto o los medios de comunicación.
5 – Roger, Alain, Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
6 – «New Topographics: Photographs of a Man-Altered Landscape», exposición organizada por William Jenkins y presentada en el International Museum of Photography de la George Eastman House, Rochester (Nueva York), en enero de 1975.
7 – «Mission photographique de la DATAR», encargo público en el que participaron 28 fotógrafos con la finalidad de representar el paisaje francés de la década de los ochenta.
Exposiciones individuales
1976:
- La PhotoGalería, Madrid.
1977:
- Galería Spectrum-Canon, Barcelona.
- Galería ll Diaframma-Canon, Milán (Italia).
1978:
- Atelier-Galerie de Photographie, Ais de Provença (Francia).
1979:
- Galerie Demi-Teinte, París (Francia).
- Galería Fotomanía, Barcelona.
1980:
- Galería Spectrum-Canon, Gerona.
1982:
- Galería El Setze, Martorell.
1983:
- Berner Photo-Galerie, Berna (Suiza).
- Galerie Agathe Gaillard, París (Francia).
- Galería Forum, Tarragona.
- Galería Spectrum, Zaragoza.
1985:
- Club de la Imatge, Barcelona.
1986:
- Contraluz, Barcelona.
- Sala Dos Peiraos, Vigo.
1991:
- Museo Provincial de Huelva, VII Mes de la Fotografía Iberoamericana, Huelva.
1992:
- Bar Gimlet, serie Gimlet-Cocktails, Barcelona.
1993:
- Museu Tèxtil i d’Indumentària, TéxtilCafé, Barcelona.
1994:
- Universidad de Salamanca, «Ferran Freixa 1977-1994», Salamanca.
1995:
- Archivo del Territorio Histórico de Álava, Vitoria-Gasteiz.
- Circulo de Bellas Artes, III Biennal Internacional, Fotonoviembre, Santa Cruz de Tenerife.
1996:
- Sala de exposiciones del Canal de Isabel II, «Ferran Freixa 1977-1994», Madrid.
- Palau de la Virreina, «Gran Teatre del Liceu. El foc, darrer acte», Primavera Fotográfica 1996, Barcelona.
1997:
- Fotogalería Railowsky, «Ferran Freixa, 1977-1994», Valencia.
1998:
- Centro de Cultura Antiguo Instituto / Ateneo Obrero de Gijón, «Ferran Freixa 1977-1994», Gijón.
2000:
- Galerie du Chateau d’Eau, Toulouse (França).
2002:
- La PhotoGalería, presentación del libro Ferran Freixa, Col. PHotoBolsillo, nº 40, Madrid.
2005:
- Palau Robert, «La vitrina del fotograf», Barcelona.
2012:
- Centre Experimental de les Arts, Espacio fotográfico Humberto Rivas, «Complicitats», Vallgrassa, Parc del Garraf, Barcelona.
2013:
- Galería Tagomago, «HARMONIES, photographies et tirages d’époque», París (Francia).
- Centre d’Art Tecla Sala, «Ferran Freixa. Fotografía 1973-2013», eI Hospitalet de Llobregat.
2016:
- PhotoMed, «Comme le temps passe». Festival de Fotografía Mediterránea. Sanary-sur-mer (Francia).
2018:
- Revela’t, «Odysseys». Festival de Fotografía Analógica. Pin de Plata. Vilassar de Dalt, Barcelona.
2022:
- Museo Boca del Calvari, «Ferran Freixa. La luz presente». Benidorm (Alicante).
2023:
- MetroQuality, «L’atessa dell’attimo». Salone Internazionale del Mobile, Milano Design Week, Milano (Italia).
Exposiciones Colectivas (selección)
1973:
- Galería Da Barra, «La bella i la béstia», Barcelona.
1977:
- Chez Rouve/Vinci 1840, «Photographie d’architecture», París (Francia).
- La PhotoGalería, «9 fotógrafos catalanes», Madrid.
1978:
- Centro Cultural Juana Mordó, Madrid.
- Musée d’Art et d’Histoire de Fribourg, II Triennal Internacional de Fotografía, Friburg (Suiza).
1979:
- Spain Art Gallery, «Spanish Photography», Nueva York (EUA).
- Galería Lleonart, «Homenatge a Man Ray», Barcelona.
1981:
- Night Gallery, «Spanish Photography», Londres (Reino Unido).
- Center for Creative Photography, «Fotografía contemporánea española», Santa Fe (EUA).
- Canon Photo Gallery, Ginebra (Suiza).
1982:
- Galeries FNAC, «8 photographes en Catalogne», París (Francia).
- Castello Svevo, «Fotografi spagnoli contemporanei», Termoli (Italia).
- Galería Camera Obscura, Estocolmo (Suecia).
1983:
- Nikon Gallery, Zuric (Suiza).
- «Place and Identity in the European Photography», itinerante por Rimini y Pordenone (Italia).
- «L’architecture: sujet, objet ou prétexte?», itinerante por Agen, Baiona y Bordeos (Francia).
- Círculo de Bellas Artes, «259 Imágenes. Fotografía actual en España», Madrid.
1984:
- Galería Ciento, Barcelona.
- Centro Cultural de la Caixa de Pensions. «Fotografía mediterránea». Barcelona.
- Fundación Joan Miró. «La ruina». Barcelona
1985:
- Sala Montcada, Fundación Caixa de Pensions, «Nits», Barcelona.
- Galerie Arpa/Entrepôt Laine. «Natures mortes», Bordeos (Francia).
1986:
- Universidad de Nuevo Méjico. «Contemporary Spanish Photography-. Albuquerque (EUA).
- Museo Español de Arte Contemporáneo. «La fotografía en el museo», Madrid.
- Douarnenez’86, 9º Festival de Cine de las Minorías Nacionales, Douarnenez (Francia).
1987:
- Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, «Tarraco: objecte i imatge», Tarragona.
- Sala de exposiciones del Canal de Isabel Il, «Escenarios de la guerra». Madrid.
- Center for Creative Photography, Universidad de Arizona, «Contemporary Spanish Photography», Tucson (EUA).
1989:
- Sala Arcs, Caixa de Barcelona, «Puerta de agua. Diez visiones del Puerto de Barcelona», Barcelona.
1991:
- Biennal Taula de Fotografía, «Fotógrafos catalanes contemporáneos», Colección Xarxa Cultural, Club Universitario, Tortosa.
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, «Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española 1970-1990». Madrid.
1992:
- Palau de la Virreina, «Musa Museu, fotógrafos contemporáneos en los museos de Barcelona», Primavera Fotográfica 1992. Barcelona.
- Museo de Arte de Gerona, «Objectivo: MD’A El museo visto por 7 fotógrafos», Gerona.
- Librería Laie, «Imágenes textuales. Colón y Barcelona», Barcelona.
1992/1993:
- Exposición itinerante por España y otros países de Europa, «Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española, 1970-1990».
1993:
- IVAM, Centro Julio González, «Colección Gabriel Cualladó», Valencia.
1994:
- The Special Photographers Company, «Spanish Photography», Londres (Reino Unido).
- Photographers Gallery, «Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española, 1970-1990», Londres (Reino Unido).
- Colegio de Arquitectos de Cataluña, «Barcelona-Berlín, momentos de cambio», Primavera Fotográfica 1994, Barcelona.
- Fundación Noesis, «Espacios y matérias», Barcelona.
1995:
- Galerie Nei Liicht, «Paysages lieux et non-lieux», Dudelange (Luxemburgo).
- Centro Cultural Arte Contemporáneo, «Luz y tiempo. Colección fotográfica formada por Manuel Alvarez Bravo para la Fundacion Cultural Televisa, A.C.», Ciudad de Méjico (Méjico).
1996:
- Palacio Moja, «El objectivo en la biblioteca», Barcelona.
- Centro de Arte Santa Monica, «Imágenes, fotografía catalana», Primavera Fotográfica 1996, Barcelona.
- IVAM, Centro Julio González, «Colección Ordóñez-Falcón», Valencia.
- Sala Marc 3, FOTOSÍ, «30 autores», Barcelona.
1997:
- Galería Railowsky, «Desde mi ventana», Valéncia; itinerante por la Universidad de Salamanca, Salamanca, y Centro Cívico Can Basté, Barcelona.
- Casa de Cultura de Elgoibar, Colectivo Fotográfico Ongarri, Guipúzcoa.
- Escuela de Artes de Zaragoza, «Contra viento y marea. Homenaje a Julio Alvarez Sotos», Zaragoza.
- Galería de Exposiciones del Museo Antropológico de la Universidad de Coímbra, «Encontros de Fotografia», proyecto EUROPA, Coímbra (Portugal).
1998:
- PhotoEspaña 98, «Mirando la ciudad. Fotografía y arquitectura», Madrid.
2000:
- Caja Madrid, «Retrato de un símbolo. Puerta de Europa», exposición organizada por La Fabrica, Madrid.
- Fotogalería Railowsky, «Libros, 15 años de foto-galería», Valencia.
2003:
- Fotópsia, festival de fotografía y arte visual, «Tiempo de fotógrafos, 1975-1985», Castellbisbal.
2005:
- Sala de exposiciones del Canal de Isabel Il, «En las ciudades. Fotografía urbana en los fondos de la Fundación Foto Colectania», PhotoEspaña 2005, Madrid.
- Fotogalería Railowsky – Universidad de Valencia, «La imagen inquieta. 20 años de la Fotogalería Railowsky», Valencia.
2006:
- Fundación Foto Colectania, «Estrañas parejas. Fotografías de la colección Fundación Foto Colectania», Barcelona.
2007:
- Guandong Museum of Art, Biennal de Fotografía de Guangzhou, «Itinerarios afines, 10 fotógrafos españoles», Guangzhou (China); itinerante por diversas ciudades de la China.
- Círculo de Bellas Artes, Sala Canal de Isabel Il, «Momentos estelares. La fotografía en el siglo xx», Madrid.
2008:
- Festival Internacional de Fotografía de Pequín, «Charming Beijing», Pequín (China).
- Galería Guillermo de Osma, «Juego de arquitecturas. Pintura y fotografía», Madrid.
- La Sala Vinçon, «El arte de la luz. Fotografía y arquitectura», Barcelona.
- Bodegas RODA, «Maridajes , Colección Foto Colectania. Humberto Rivas-Ferran Freixa», Haro, La Rioja.
- Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, «Archivo universal. La condición del documento y la utopía fotográfica moderna», Barcelona.
2009:
- Millî Reasürans Sanat Galerisi, «ltinerarios afines, 10 fotógrafos españoles», Istanbul (Turquia).
- Instituto Cervantes, «ltinerarios afines, 10 fotógrafos españoles», exposición itinerante por Dublín, Atenas, Budapest, Bucarest.
2010:
- Fundación Caixa Tarragona, «Silencios compartidos. Fotografías de Ferran Freixa y Humberto Rivas», exposición organizada por la Fundación Foto Colectania, Tarragona.
2011:
- ARCO 2011, Galería Raíña Lupa, Madrid.
2012:
- Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, «Centro Internacional de Fotografía de Barcelona (1978-1983)», Barcelona.
2013:
- Fundación Foto Colectania, «Desde dentro», fotografías de la colección Fundación Foto Colectania, Barcelona.
2017:
- Arts Santa Mónica, «Fotografías como espacio público». Colección Nacional de Fotografía, Generalitat de Cataluña, Barcelona.
2018:
- La Virreina, «La Fotografía “Creativa” en Cataluña (1973-1982)». Ayuntamiento de Barcelona.
Publicaciones
- Zoom, nº 1, 1976 (edición española).
- «Sotto il sole di Minorca», Il Fotografo. Milán, septiembre 1977.
- Pol·len d’entrecuix (con texto de Joan Brossa). Barcelona: Ed. mil69, 1978.
- Flash Foto, nº 75, 1980.
- European Photography, nº 2, edición especial Spanish Photography, 1980.
- Immagini della Fotografia Europea Contemporanea. Milán: Ed. Jaca Book, 1985.
- Carmen, Ballet Antonio Gades. Barcelona: Ed. de l’Eixample, 1985 (ediciones en catalán, castellano y alemán).
- Contemporary Spanish Photography (compilado por Betty Hahn y con texto de Joan Fontcuberta). Alburquerque: Universidad de Nuevo Méjico, 1987.
- Tarraco: objecto e imágen. Tarragona: Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, 1987.
- Ecrits momentanées (con textos de Denis Roche). París: Paris Audiovisuel, 1988.
- Puerta de agua. Diez visiones del Puerto de Barcelona. Barcelona: Ed. Lunwerg, 1989.
- Camera International. París, mayo 1990.
- Le grand livre de I’eau. París: Ed. La Manufacture, 1990.
- Gran Teatro del Liceo (conjuntamente con Xavier Miserachs). Barcelona: Editorial l’Avenc, 1990.
- EI Prado Vivo. Madrid: Museo del Prado, Ministerio de Cultura, 1992.
- Homenaje a Nueva Lente. Madrid: Comunidad de Madrid, 1993.
- Bien de salud y otros cuentos de autobuses en Barcelona (con texto de Mª José Furió). Tarragona: Ed. Noesis, 1993.
- Ferran Freixa 1977-1994. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1994
- La conquista del verde. Los parques y jardines de Barcelona (con texto de Patricia Gabancho). Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 1995.
- Gran Teatro del Liceo. El fuego, último acto. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 1996.
- Chillida und die Musik: Baumeister von Zeit und Klang (con texto de Christa Lichtenstern). Colónia: Wienand Verlag, 1997.
- Ferran Freixa, col. PHotoBolsillo, nº 40. Madrid: Ed. La Fabrica, 2002.
- Ferran Freixa. Fotografía 1973-2013. El Hospitalet de Llobregat: Centro de Arte Tecla Sala, 2013.
- Publicaciones de fotografías en las principales revistas nacionales e internacionales de arquitectura y de interiorismo.
Colecciones
- Fundación Joan Miro, Barcelona.
- Archivo de Museos del Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona.
- Xarxa Cultural, Barcelona.
- Museo de Arte de Gerona, Gerona.
- Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
- Fundación Cultural Televisa, Colección Manuel Alvarez Bravo. Ciudad de Méjico (Méjico).
- Bibliothéque Nationale de France, París (Francia).
- Musée d’Art et d’Histoire, Friburgo (Suiza).
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Fundación Noesis, Barcelona.
- Universidad de Salamanca, Salamanca.
- Colección Gabriel Cualladó, Madrid.
- Archivo del Territorio Histórico de Álava, Vitoria- Gasteiz.
- MNAC, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.
- IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Centro Julio González, Colección Ordóñez-Falcón, Valencia.
- Fundación Foto Colectania, Barcelona.
- MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Barcelona.
- Colección López-Sanz, Arte Español Contemporáneo de los Ochenta, Cretas, Teruel.
Premios
Por el libro Carmen, Ballet Antonio Gades
- Trofeo LAUS de la Asociación de Diseñadores Gráficos del Fomento de las Artes Decorativas (ADG-FAD), Barcelona, 1985.
- Medalla de Bronce de la exposición «Los libros mas bellos del mundo», Feria Internacional de Leipzig, Alemania, 1986.
- Mención de Honor en los Premios de Literatura Catalana, Generalidad de Cataluña, 1985.
- Premio al Libro Mejor Editado, Ministerio de Cultura, Madrid, 1985.
Por el libro Gran Teatro del Liceo. El fuego, último acto
- Premio Lux Oro, Arquitectura, por las fotografías y la publicación, en los Premios LUX 96 de Fotografía Profesional otorgados por la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Publicidad y Moda de Cataluña, 1996.